domingo, 24 de octubre de 2010

Reflexiones

Reflexiones para tod@s con quienes compartí experiencias  maravillosas, durante el Diplomado de Formación y Actualización Pedagógica en la casa de los saberes, Universidad Bolivariana de Venezuela.

Un abrazo para tod@s.   Me pareció esta oportunidad conveniente dejarles unas cuantas reflexiones que tienen que ver con las vivencias  de  los momentos compartidos en nuestro Diplomado.  En lo personal fue, una experiencia maravillosa haber compartido con tod@s ustedes y además agregar en mi agenda de compañer@s, amig@s y demás, a personas tan especiales como ustedes.  Cada profe con su particularidad. Todas me parecieron muy profesionales y competentes, igualmente especiales, cada una con su estilo.  Las felicito y a todas gracias por el tiempo invertido.  El aprendizaje fue muy enriquecedor, estoy segura que a tod@s nos será de mucho valor.  A los compañer@s, quiero decirles que son todos bellos,  cada uno con su particular forma de ser, pero en la diversidad es donde conseguimos el crecimiento.  Al hablar de crecimiento, puedo decir que a mí me dejó este Diplomado mucho crecimiento, personal, intelectual espiritual, etc.  Una de las cosas que siempre trato de reafirmar en actividades como estas es,  la parte espiritual y les confieso que una vez más esto me sucedió.  De estas vivencias tomé las cosas positivas, agradables, importantes y realmente deseché las negativas y  menos importantes, de ellas también aprendí, pero las transformé y de allí obtuve una nueva lección para la vida. Me siento satisfecha y complacida.  Al entrar al Diplomado me encomendé a Dios y le pedí que me acompañara para poder lograrlo y así fue,  ya que con mis múltiples actividades se me hace cuesta arriba estudiar. Por ello al culminar nuevamente le hablo a Dios y le digo: Gracias por tu compañía, nunca me defraudas, siempre estás conmigo.   Así pues, hemos culminado,  creo que todos felices por el logro de un nuevo peldaño en el aprendizaje que se traduce en más conocimientos.  A todos les felicito,  Sepan que los guardo en mi corazón.  Dios les bendiga y gracias.

Veni, vidi, vici,  ………..Eneida

sábado, 23 de octubre de 2010

Los Medios Audiovisuales

Son una de las grandes herramientas con las cuales se puede contar en la actualidad para así poder trasmitir parte de lo que es el proceso de la enseñanza- aprendizaje.


La implantación de los métodos audiovisuales en la educación ha sido tanto un logro como un gran beneficio, y que importante es que en la escuela se cuente con un aula audiovisual en la cual se puedan realizar este tipo de actividades.

Esta herramienta se puede utilizar como un tipo de premiación en la escuela al programar una película por mencionar uno de estos recursos y a la vez que se esta motivando al niño se le puede aplicar no solo una película, si no algo educativo, algo que realmente el niño pueda disfrutar pero que sobre todo le deje una gran enseñanza.

Aplicación de los Medios Audiovisuales según los tipos de alumnos:

Visuales

Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. Visualizar les ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos.

Para el alumno visual este  sistema de representación  le permite  absorber grandes cantidades de información con rapidez y facilidad.


Auditivos:

El alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Al memorizar de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir, cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. Aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente

Kinestésicos: Kinestésico, su sistema predominante de pensamiento es a través del tacto. De la misma manera en que sentimos de varias formas, también aprendemos de modos diversos. Predomina el acceso de pensamiento kienestésico, relacionado con sensaciones de tacto, de movimiento. Se mueve mientras estudia. Dibuja las cosas, objetos en el espacio mientras habla.

Algunos Medios audiovisuales más comunes

     Diapositivas: Fotografía positiva en blanco y negro o a color sobre soporte transparente, generalmente fijada sobre un marco, que puede ser observada por transparencia no proyectada en una pantalla.

Para su utilización se necesita un proyector del cual sale una luz necesaria para que la fotografía se vea sobre un panel blanco


     Retroproyector: Permite al maestro el contacto visual con sus alumnos y el control de la clase durante la proyección. Este aparato tiene una fuente de luz debajo de la plataforma  que la atraviesa para proyectar la imagen puesta sobre la pantalla. Las transparencias que se utilizan están hechas sobre papel de acetato.

     Radio: es otro medio que puede ser utilizado para apoyar las actividades escolares  partiendo de la idea de que todos los niños conocen la radio.

El conocimiento de la radio es muy complejo. Y más todavía para niños tan pequeños que el que menos piensa que hay gente metida dentro que son los que se encargan de hablar para que nosotros los oigamos.

Una experiencia muy gratificante para los niños de esta edad es el que puedan grabar su voz en una cinta y poder escucharse después unos a otros. La utilización de la radio es muy gratificante para ellos, les calma y les relaja.

     La televisión: en sí, es un sistema que trasmite por medio de ondas en el aire, imágenes y sonido. Este sistema de comunicación, la televisión, fue inventado en el año 1926, por John Logie Baird. Quien era un físico británico.

Las primera transmisión de televisión, se lograron en la misma década de los 20`. Claro que sólo en la década del 50`, fue cuando la televisión se vio popularizada, en diversos países del globo.

Ventajas:

     Se puede  acercar  al niño hasta lugares, costumbres, paisajes, etc... desconocidos para él.

     Se consigue un mayor interés y una mayor atención de los niños ante el tema expuesto.

Desventajas:

     La televisión no esta siendo debidamente aprovechada para la formación del niño.

      La calidad de los programas no podemos decir que sea muy buena

     No todos los programas infantiles tienen una calidad aceptable y no todos convienen a todos los niños.

     El permanecer más tiempo del debido puede producir en el niño perdida visual.


     La fotografía: El estudiante de Educación Infantil no suele tener uso frecuente de la cámara fotográfica, aunque si se considera importante. El poder observar a sus compañeros, por ejemplo, se puede considerar como algo motivador. Como algo más didáctico y no tan práctico, podemos decir que el poder contar con fotografías de excursiones, visitas, etc,... nos puede servir para hacerles recordar algún tema que ya se ha dejado apartado para ver si el interés fue gratificante y todavía recuerdan aquella experiencia.


TIPOS DE MEDIOS AUDIOVISUALES


FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN EN LA ESCUELA




INTERÉS DE LOS NIÑOS




INTERÉS DE LOS MAESTROS

Retroproyector.
Media.
Medio.
Alto.
Radio.
Media.
Alto.
Alto.
Encerado.
Alta.
Alto.
Alto.
Fotografía.
Baja.
Bajo.
Alto.
Diapositivas.
Media.
Alto.
Alto.
Televisión.
Alta.
Alto.
Alto.




Conclusiones


En esta actividad de investigación hemos analizado la importancia que tienen las TIC!S dentro del proceso enseñanza- aprendizaje.  De igual forma, tuvimos el alcance de conocer la diversidad de medios audiovisuales que existen, la evolución que han tenido y lo importante que han sido y siguen siendo como herramientas de apoyo dentro del proceso educativo, tomando en cuenta que dentro de este proceso, juegan un papel importante porque permiten entre otras cosas, la facilitación de la transmisión del conocimiento, llevándolo de una manera didáctica e incluso se dirige a personas con deficiencias auditivas, sensoriales, entre otras y evidentemente su importancia vista desde esta óptica es incalculable. Nos permitió también reafirmar que sabiéndolos  usar,  constituyen mecanismos de elevada significación. Nuestra conclusión es la importancia que tienen los medios audiovisuales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y el llamado que a lo interno de cada uno de nosostr@s nos hizo este estudio para seguir ahondando en este aspecto y así ser parte activa del aprendizaje que a través de ellos podemos obtene

La Evaluación Educativa desde la Educación Bolivariana

 En el ámbito de la educación, la evaluación en los últimos años ha pasado a ser un tema de debate intenso, tanto,  dentro de lo que puede denominarse el aula de clase, así como también en lo extenso de nuestra soLciedad.  No obstante, el abordaje de este tema para muchos ha resultado de difícil solución y de complejos acuerdos, pero, es inevitable el compromiso permanente, que nos presenta muchos desafíos para enfrentar la difícil tarea de educar.   Siendo  la evaluación uno de los  principales elementos que se lleva a la práctica en la educación y dentro de las  instituciones educativas, considero, que debe ser enfocada tomando en cuenta varios aspectos que sin duda son determinantes para la obtención de un excelente resultado.  A saber: PEDAGOGICOS, PSICOLOGICOS, IDEOLOGICOS, SOCIALES,  TECNICOS Y FAMILIAR. Por todo esto, podemos concluir que la Evaluación Educativa, representa una de las áreas más complejas en el campo docente cuyo propósito fundamental de la educación es verificar y cuantificar el alcance de los objetivos planteados.  Entonces, considero igualmente que al tomar como punto de partida dentro de la educación, la evaluación, se hace posible estudiar el proceso enseñanza-aprendizaje; de allí que, al abordar la problemática de la evaluación, estaríamos enfrentándonos a la búsqueda de las fallas esenciales  de un sistema educativo. En los actuales momentos la evaluación, es uno de los temas de mayor interés en el ámbito educativo, esto no por ser una temática nueva, al contrario tiene una larga data, pero como consecuencia de los cambios generados en nuestra sociedad hace en el individuo y en forma general en los docentes, que  tengan mas conciencia de las consecuencias que derivan al evaluar y por ende al ser evaluados. Evidentemente, que con la llegada de los cambios en el proceso educativo se hace obligatorio establecer diferencias muy marcadas dentro de la evaluación tradicional con respecto a la evaluación dentro del Sistema Educativo Bolivariano y de allí, la necesidad de que se mejore la forma de entenderla, practicarla y aplicarla, tomando en cuenta, que la mejora no viene dada por lo perfectible que ella pueda ser, mas que ello, se trata de la transformación que en cada uno internamente bajo los parámetros reflexivos y como un valor importante dentro de la educación, asuma dentro de nuestra sociedad, tomando en cuenta que la educación va mas allá de un aula de clase.  En base a todo esto, se requiere de un nuevo enfoque de la evaluación que permita dejar atrás el modelo tradicional, enfocando la evaluación, orientada hacia la valoración como reflexión crítica de los procesos de aprendizaje. En este sentido, es recomendable durante el proceso de evaluación, los siguientes aspectos:
 -Utilizar mecanismos de evaluación que estén acordes a cada situación,  en función de las potencialidades con tendencias al desarrollo por parte del y la estudiante.  
-Registrar e  interpretar en forma objetiva  los resultados de las evaluaciones. 
-Usar los resultados para potenciar en el o la estudiante sus destrezas y reforzarlos en  sus debilidades, tomando en cuenta siempre al estudiante para ello, es decir haciendo un intercambio de los aciertos y desaciertos habidos, para así obtener ese aprendizaje que todo docente y estudiante ha de esperar.   
-Sistematizar el proceso de evaluación que le permita entender al docente, qué y cómo  están aprendiendo l@s estudiantes, con la finalidad de saber si el objetivo se logra y además perfeccionar los mecanismos  empleados. 
-Incorporar en la evaluación el aspecto familia-comunidad, dándose un intercambio de saberes para profundizar en las herramientas necesarias a implementar en pro. del aprendizaje, descubriendo, debilidades si fuere el caso y fortalezas que conducirán al docente al perfeccionamiento de la aplicación planteada y así cumplir con el verdadero desarrollo humano.
-En conclusión, evaluar todos y cada uno de los elementos que inciden en el  proceso de aprendizaje, le permitirá al docente, abordar al ser humano con una visión integral, en equilibrio con los componentes curriculares y el contexto sociocultural. Etc. La concepción de evaluación que se ofrece es propicia para lograr una participación plena y efectiva de la familia y demás miembros integrantes del contexto social e invita al docente a reflexionar en relación a la metodología empleada, con el fin de que reconsidere, reoriente y mejore su praxis educativa, a objeto de garantizar la permanencia de la y el  estudiante en el Sistema Educativo Bolivariano. En este sentido, se presentan las siguientes orientaciones para llevar a cabo la evaluación de los aprendizajes de l@s estudiantes, para que el  docente tenga una guía que le permita llevar con éxito este proceso profundamente humano, tomando en cuenta su carácter de flexibilidad, ya que se adapta a todos los subsistemas educativos.     
De acuerdo con Pérez y Espinoza (ULA, 2003) la formación docente, debe enfocarse desde 5 aspectos: Formación ética, Formación pedagógica, Formación científica, Formación humanística y Formación tecnológica. Según los fundamentos de los programas nacionales de Formación, se espera del docente actuar como agente transformador del sistema educativo universitario, es decir que el profesor-facilitador aborde con propiedad nuevos paradigmas, apuntando a la visión de educación con calidad, en este marco de transformación  educativa, debe tomarse como norte el desarrollo integral del hombre dentro de una línea bidireccional (participante-profesor) donde los dos actores utilicen diversas fuentes de información que, impulsen acciones de investigación y comprendan los principios de desarrollo integral que les permita convertirse en miembros activos de la comunidad. En la formación del profesor debe incluirse las actividades de investigación como parte fundamental en su quehacer y de acuerdo al nuevo perfil, materializado en conocimiento  profundo, habilidades, destrezas para manejar nuevas tecnologías. En este sentido, se considera la formación docente desde una perspectiva integral que, entre otros aspectos involucra la adquisición de competencias tecnológicas consideradas como una necesidad de uso y aplicabilidad en pro del enriquecimiento educativo y su comprobada influencia positiva de la práctica docente hacia una mayor autonomía del estudiante. De allí, que  la perspectiva de una democracia de tod@s y para tod@s, la educación requerida se asume como un derecho humano y un deber social de cada individuo, sin discriminación de ningún tipo, haciendo particular énfasis en los sectores históricamente excluíd@s, en un mundo neoliberal donde  el mercado impone con brutal violencia lo que cree es su verdad.  La propuesta Bolivariana Venezolana emerge como una esperanza nacional de redención de un país donde le troncharon al hombre lo mas sublime, sus raíces valorativas, culturas sociales, políticas.  En la perspectiva de una democracia de tod@s y para tod@s, la educación de calidad se asume como un derecho humano y un deber social de toda persona, sin discriminación de ningún tipo, haciendo particular énfasis en los sectores más vulnerables que han sido ignorados históricamente; de allí la pertinencia de la equidad como principio ético político. En nuestra sociedad necesitamos sujetos capaces de reconocerse, aceptarse y amarse tal como son, pero también que sean capaces de verse reflejados en sus iguales, con la capacidad de aer solidarios, de sentir y dar apoyo ante el dolor ajeno, de preocuparse y ocuparse de las carencias de sus compatriotas, asumiendo el rol que le corresponde dentro del proceso transformador de nuestra sociedad, pero con ciertos elementos primarios como la conciencia y la ética, con capacidad de discernir, dialogar, siendo un sujeto de conciliación, mediación, asumiendo  los VALORES sociales como bandera. El Docente Bolivariano debe fomentar el análisis y la crítica de los conocimientos, teorías y técnicas, el dialogo, la discusión y creación de nuevas alternativas de solución de problemas sociales, pero debe también promover el trabajo social voluntario, el contacto con el entorno, con la realidad social, eso es lo que llevará al nuev@ republican@ a la toma real de conciencia social, teniendo conocimiento por vivencia propia de la realidad social que nos rodea, siendo esto la máxima expresión de la conciencia social.  La Educación Bolivariana, como concepción y como práctica, no puede entenderse con un significado homogéneo e invariable, sino, como un concepto histórico, con tendencias y contenido para la normalización  la disciplina o una herramienta potenciadora de las capacidades creativas para la emancipación de hombres y mujeres. Esta debe romper con los paradigmas de la educación tradicional, debe trascender algunos paradigmas que tributan contraproducentemente a la formación integral del nuev@ republican@, para lograr este objetivo se hace necesario contar con maestros que ejerzan dicha función bajo el compromiso y la flexibilidad de su rol dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, el cual, se sintetiza afirmando que éstos no son l@s protagonistas, sino uno de los actores y actoras fundamentales de este proceso; tomando en cuenta que en el también participan la familia y la comunidad. En fin, debe promover el dominio de las formas como se adquiere el conocimiento. La transformación de la escuela venezolana, y su rescate como el espacio público más importante que debe ser salvado para que se produzcan verdaderos encuentros de saberes y de convocatorias comunitarias, pasa necesariamente por disponer de un educador responsablemente preparado, que tenga conciencia crítica y formación profesoral para la tarea imponente de formar ciudadan@s integrales que se apeguen a la construcción de una República inclusiva.  De allí, la importancia de formar un nuevo docente comprometido políticamente con el proyecto de nación, Simón Bolívar, que por lo demás contiene los lineamientos a seguir para la construcción del socialismo. Para concluir es importante señalar a los docentes que la responsabilidad es infinita y debemos remitirnos a los efectos positivos que conllevan el proceso transformador y emancipador que en los últimos tiempos nos llama la contemporaneidad a compartir para bien del ser humano y lo que le circunda.  Vamos, todos auspiciemos espacios para la construcción de ese hombre y esa nueva mujer que los nuevos tiempos nos exigen.  Construyamos juntos esa nueva patria que a nosotr@s nos negaron.